Indice de contenido
LOS SIETE DOLORES DE LA VIRGEN
La Agrupación funda en el año 1993 un tercio femenino que desfila el Viernes de Dolores por la noche.
En el año 2003 se estrena la marcha «Los Siete Dolores de la Virgen», escrita y dedicada al mismo por su autor D. Alfonso Martínez Fernández.
TRONO
Durante los años 1999 y 2000, se realiza la Alegoría de los Siete dolores de La Virgen, por encargo de la Agrupación, realizándolo el tallista Cristóbal Cubero, de Priego de Córdoba (Córdoba), y se procesiona por primera vez en la Semana Santa del año 2000.
Está compuesto por un marco barroco con un corazón atravesado por siete puñales en el centro, descansando sobre una nube y flanqueado por dos Ángeles, portando uno de ellos un cáliz y el otro una cruz, rematado todo ello por una corona real.
Durante la construcción de Ésta alegoría, también se le encarga a dicho tallista la construcción de cuatro cartelas, para situar en cada una de las esquinas del trono. Están formadas por cuatro brazos, rematados por tulipas. Son de estilo andaluz con luz de cera. Todo el conjunto se instala sobre el trono del Domingo de Ramos.
En el año se encarga la construccíon de un nuevo trono al tallista Cristóbal Cubero, de Priego de Córdoba (Córdoba). Una vez terminado se le incorpora la Alegoría de los Siete dolores de La Virgen, sin los Ángeles que la flanqueaban. Comienza a procesionarse en el año .
TERCIO
SUDARIO
El sudario es una cruz de madera, rústica, con una toalla blanca con encaje, donada por nuestros Hermanos de Honor Dª María Comas Gabarrón y D. Jesús Muñoz Robles. En la parte superior se halla la siguiente inscripción:, Reo es de Muerte, en griego, latín, judío, árabe y en castellano.
PENITENTES
El tercio está formado por las tres que van en el sudario más dos filas de diez cada una, todas ellas mujeres, portando cirios en sus manos.
VESTUARIO
El vestuario está compuesto por túnica con cola de color negro, cíngulo verde y capuz de raso verde. Rememoran los antiguos vestuarios de nuestra Semana Santa con túnicas de percalina negra con largas colas que las llevaban arrastrando. Se estrenaron, junto con la Alegoría, en el año 2000.
HACHOTE
En lugar de hachotes, los penitentes portan un cirio encendido apoyado en el costado, rememorando igualmente nuestras antiguas procesiones.